Ir al contenido principal

Carnaval, afectación de la cultura

¿Por qué desde Nación, Provincia y Municipio se fomenta una celebración que no es nuestra?

Hoy (16/02/2014) leo "Europa, entre la xenofobia y el miedo a perder su identidad cultural" y me ayuda a reflexionar. El término entre indica una estado intermedio, de transición, de duda. No es la primera vez que en Europa se teme a perder la identidad cultural.

La historia del carnaval me resulta triste, era socialmente el momento de vacancia de los esclavos negros en Latinoamérica. Espiritualmente era un tiempo de desenfreno admitido y/o favorecido antes de la cuaresma (tiempo de ayuno y abstinencia). Al menos así llega hasta nosotros.

Wikipedia documenta: El carnaval en Argentina varía marcadamente entre las diferentes regiones del país. Merecen especial atención las festividades en Corrientes, Entre Ríos, Salta, Jujuy y la Ciudad de Buenos Aires. El carnaval es una celebración pública que tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma cristiana. ..., originalmente fiesta pagana de fertilidad agrícola y luego, desde la Edad Media, incorporada al Cristianismo,...
Las regiones argentinas mencionadas importaron costumbres de otras culturas provenientes de esclavos afro-brasileros o rituales incaicos. Recientemente San Luis incorpora escuelas brasileras que vienen a darnos clases.

¿Y que tenemos que ver nosotros con esas costumbres? ¿Por qué gastar tanto dinero y esfuerzo en adoptar lo que no nos identifica cultural y espiritualmente? ¿Acaso necesitamos más promiscuidad de la que existe en los medios? ¿Como esclavos rogamos a los amos que nos ayuden a divertirnos?


¿Dónde está nuestra identidad? No es cuestión de intolerancia, discriminación u odio sino de revisar por que hacemos lo que hacemos.-

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sabe usted dónde está su hijo en este momento?

24 de Marzo. Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia Algunas frases acuñadas en 32 años. Para leer más... ¿Sabe usted dónde está su hijo en este momento? (Mensaje publicitario oficial, 1976/77) Durante ese tiempo muchas cosas trágicas sucedieron, cosas que no debieron suceder. La intolerancia, la violencia y el odio sumieron al país en una sangría que todavía no termina. ¿Quién es el culpable y quién el inocente? ¿Por qué? En tanto la Justicia trata de hacer su labor, nos toca a nosotros aprender del pasado para que no se repita en el presente ni en el futuro. Nuestro país, perdió, sacrificó, enajenó, al menos dos generaciones o tres, quizás. No solo desaparecieron personas físicas, sino también valores, costumbres, instituciones que le daban identidad, cultura, sapiencia. Se reforzó aquello que al apóstol Pedro le duró un rato cuando negó al Señor, "no lo conozco, no lo soy, no lo sé". La Biblia . Pedro fue restaurado por el Señor Jesús, nuestra Nación tambié...

El aborto: ¿legal o ilegal?

En estos días ingresaron tres proyectos de ley al congreso que intentar reglamentar el procedimiento de abortos no punibles ya contemplados en la ley, específicamente en el artículo 86 del Código Penal, que señala: “El aborto practicado por un médico diplomado con el consentimiento de la mujer encinta no es punible: si se ha hecho con el fin de evitar un peligro para la vida o la salud de la madre y si este peligro no puede ser evitado por otros medios; si el embarazo proviene de una violación o de un atentado al pudor cometido sobre una mujer idiota o demente. En este caso, el consentimiento de su representante legal deberá ser requerido para el aborto”. Otros, más audaces, presagian que esto es la antesala para la legalización de todo tipo de aborto. El motivo que se esgrime en esta nueva propuesta es que las mujeres pobres mueren cuando se hacen un aborto en condiciones precarias. Sin embargo, la legalización no necesariamente baja la tasa de mortalidad, menos si se considera la tas...

Credibilidad

Cuando ustedes digan algo, que sea “sí, sí”, o “no, no”; porque lo que es más de esto, proviene del mal . Mt 5:37 "La palabra para mí es credibilidad", dice Ana Gerschenson 10 técnicas para aumentar tu credibilidad La credibilidad personal no se crea de la nada: se cultiva con el tiempo. Pero, ¿cómo?